Ir al contenido principal

Consejos para correr durante el embarazo

¿Esperas un bebé y no sabes cómo adaptar tu forma de correr? ¡Aquí tienes nuestros mejores consejos!

Ailish avatar
Escrito por Ailish
Actualizado hoy

El contenido de nuestros artículos de apoyo, como textos, vídeos e imágenes, sólo tiene fines informativos. El contenido no pretende sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Consulta a un fisioterapeuta de salud femenina/pélvica o a un médico, además de utilizar nuestros artículos de apoyo y antes de tomar cualquier decisión médica.
La recomendación actual basada en pruebas es que la investigación nos dice que puedes mantener tu forma física durante el embarazo corriendo, siempre que te sientas cómoda y bajo la vigilancia de tu equipo de maternidad.

Enhorabuena, ¡estás embarazada! ¿Qué significa esto para tu carrera? Pues bien, la investigación nos dice que puedes mantener tus niveles de forma física siempre que te sientas cómoda haciéndolo, bajo la atenta mirada de tu equipo de maternidad. Naturalmente, habrá días en los que no te sientas con fuerzas para salir a correr, y eso está bien, no lo fuerces. Es probable que empieces a ir más despacio a medida que pasen las semanas, y esto también está bien. Nos hemos asociado con Ailish, nuestra fisioterapeuta especializada en salud femenina, para ayudarte a obtener toda la información que necesitas antes de tener a tu bebé, y luego qué hacer después con nuestra guía Postnatal ¡también para esperar!

Aquí en Runna, esperamos darte algunos consejos sobre lo que puedes esperar al correr durante el embarazo y lo que puedes seguir haciendo. Toda la información de esta guía ha sido facilitada por el equipo de entrenadores de Runna, incluida Ailish, que es fisioterapeuta, entusiasta del running y madre de dos niños pequeños (¡y otro en camino!).

Antecedentes de Ailish

Ailish es fisioterapeuta MSK sénior y madre de dos hijos (¡con otro en camino!), tiene más de 15 años de experiencia y un interés especial por todo lo relacionado con el running. Después de haber pasado por la experiencia dos veces, entiende tanto la lucha como la alegría de volver a lo que te gusta hacer después del parto. Ailish también está aquí para guiarte en ese viaje.

Ailish completó su licenciatura (con honores) en Fisioterapia en el University College de Dublín en 2006. Desde entonces ha trabajado en Irlanda y Australia, y desde 2012 reside de nuevo en el Reino Unido. Correr siempre ha sido una parte importante de la vida de Alish y sabía que era importante no dejar de hacerlo después de tener hijos.

Beneficios de correr durante el embarazo

  • Reduce el dolor de espalda

  • Alivia el estreñimiento

  • Puede disminuir el riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia y parto por cesárea

  • Promueve un aumento de peso saludable durante el embarazo

  • Mejora tu forma física general y fortalece el corazón y los vasos sanguíneos

  • Aumenta la producción de endorfinas (¡Ayudándote a sentirte bien!)

Primer trimestre (0-12 semanas)

Esto puede variar enormemente. Algunas mujeres atraviesan las primeras 12 semanas, consiguiendo mantener la forma física que tenían antes del embarazo, mientras que otras se quedan en posición horizontal en el sofá y sólo se levantan para ir a abrazar la taza del váter. Es imposible predecir qué camino tomarás, pero el mensaje principal es: si te sientes bien y con suficiente energía para correr, hazlo, y si no, no lo hagas.

Si sigues corriendo y tienes alguna duda o preocupación sobre los síntomas adversos que puedas estar experimentando, acude a tu equipo de maternidad para pedir consejo y no presiones por nada que no te parezca del todo bien.

Los síntomas más frecuentes durante el primer trimestre son

  • Pechos hinchados y sensibles (puede que haya llegado el momento de comprar un nuevo sujetador deportivo ajustable)

  • Náuseas, con o sin vómitos (esto puede echar por tierra tus planes de correr, o puede que descubras que un momento concreto del día te va mejor para combatir esta sensación)

  • Aumento de la micción (puede que merezca la pena hacer ese pis extra justo antes de salir por la puerta)

  • Fatiga (no te preocupes, es normal, así que no temas reducir la velocidad a un ritmo cómodo y/o reducir las distancias)

  • Estreñimiento (puede provocar una sensación parecida a un pinchazo al correr. Asegúrate de comer mucha fibra y beber mucha agua durante todo el embarazo para ayudar a combatirlo)

Es posible que ya hayas oído hablar de la infame hormona del embarazo, la relaxina. Empieza a entrar en el organismo hacia la 6ª semana y alcanza su punto máximo hacia la 12ª semana. Su finalidad es preparar los ligamentos de la pelvis para el parto. Ser consciente de ello es importante, ya que a veces puede ser una guía sobre lo que es suficiente y lo que es demasiado.

Alrededor de la pelvis, puedes notar algunas molestias en la parte delantera (el hueso púbico) durante o después de correr, y lo mismo en la parte trasera (las articulaciones sacroilíacas) debido al aumento de la laxitud de los ligamentos en estas zonas. Ralentizar el ritmo, hacer pausas para caminar o reducir el tiempo que pasas corriendo puede mantener esto a raya. Si no es así, pide ayuda a un fisioterapeuta especializado en salud de la mujer para obtener un asesoramiento más personalizado.

El aumento de la laxitud de los ligamentos del cuerpo también puede hacer resurgir viejas lesiones, así que tenlo en cuenta a medida que avanzas y ajusta tu forma de correr en consecuencia. El énfasis en el descanso, la hidratación (especialmente si corres en un día caluroso) y la nutrición sigue siendo de suma importancia cuando corres durante el embarazo, así que asegúrate de tener estas cosas en cuenta también.

5 ejercicios para el primer trimestre

Los siguientes ejercicios pueden ayudar a preparar la pelvis para correr durante el embarazo

  1. Almeja

  2. Hombro Puente

  3. Cangrejo caminando

  4. Sentadilla y elevación de pantorrillas

  5. Peso muerto (+/- remo)

Segundo trimestre (semanas 13-26)

Espero que la fatiga y las náuseas intensas empiecen a desaparecer en este momento y que empieces a sentirte un poco más humana de nuevo. Es posible que hayas descansado durante el primer trimestre porque no te sentías con fuerzas para correr, así que si ahora te encuentras mejor y estás preparada para volver a intentarlo, asegúrate de empezar poco a poco. Empieza con un trote de 10-15 minutos y añade un descanso para caminar cada 2-3 minutos.

El principal cambio físico de este trimestre que afectará a la carrera, junto con el posible aumento continuado del tamaño de los pechos, es la aparición de un bulto a medida que el bebé se desplaza desde el interior de la pelvis hacia tu abdomen Esto a veces puede hacerte sentir como si corrieras con la espalda demasiado arqueada, sintiéndote tirado hacia delante por la protuberancia en constante expansión. Practicar ejercicios fuera de la carrera con la parte baja de la espalda en posición neutra puede ayudar a evitar que esto ocurra, a medida que aprendes a controlar el peso de la protuberancia. Estirar la parte baja de la espalda después de correr también puede ayudarte a evitar que empieces a sentir molestias aquí.

De nuevo, no tengas miedo de ir más despacio en tus carreras y haz que sean agradables. Somos conscientes de que puede ser difícil aceptarlo, pero tu cuerpo está ocupado en el crecimiento de un ser humano, así que los tiempos y los ritmos no son su prioridad. Tu salud y la del bebé son lo más importante, así que no forzarte demasiado es la clave.

Si aún no has empezado a hacerlos, ahora es un buen momento para pensar en ejercicios para los músculos del suelo pélvico. Tienen un gran trabajo que hacer si sigues corriendo durante el embarazo. Mantienen la vejiga, el intestino y el útero in situ dentro de tu abdomen. A medida que el bebé crece y tú aumentas de peso, su trabajo se hace más duro, por lo que es importante saber que son lo bastante fuertes para afrontarlo y así evitar síntomas como las pérdidas de orina o una sensación de pesadez/arrastramiento en la vagina al correr. La mejor posición para que los corredores las hagan es de pie, ya que estarás erguido cuando corras. Piensa en estar en una habitación llena de gente y necesitar "contener el viento". Existen dos enfoques, ambos importantes. Intenta hacer ambas cosas un par de veces al día

  • 10 x contracciones cortas y fuertes, relajándote completamente entre repeticiones

  • 10 x 10 segundos de retención, de nuevo relajándote completamente entre repeticiones (puedes trabajar hasta esto si es demasiado duro al principio, empieza con 2-3 segundos y añade un segundo cada dos días)

Ejercicios para el segundo trimestre centrados en tus glúteos y en la posición de tu espalda baja

  1. Elevación lateral de piernas

  2. Sentadilla con banda alrededor de las rodillas, hacia elevación de pantorrillas (primero inclina la pelvis en bipedestación para mostrar dónde está Lx/pélvico neutro)

  3. Estocada lateral con elevación de rodilla

  4. Superman

  5. Shell elástico - rodillas anchas para acomodar el bulto

Consejos para correr durante el segundo trimestre

  • Lleva un sujetador deportivo que te dé soporte y quizás alguna prenda holgada para asegurarte de que estás cómoda y no te acaloras en exceso

  • En las próximas semanas tus pies soportarán más peso, así que asegúrate de llevar unas zapatillas de running cómodas que te proporcionen suficiente apoyo

  • El bulto creciente cambiará tu centro de gravedad, así que elige un terreno llano y agradable para correr, de modo que no corras el riesgo de tambalearte y caerte

  • Es posible que empieces a ver cierta pigmentación de la piel de la cara gracias a los cambios hormonales durante el embarazo, así que asegúrate de llevar protección solar y una gorra cuando salgas a correr

  • Sigue escuchando a tu cuerpo. Algunos días pueden ser mejores que otros y nunca se trata de sobrellevar las molestias. Nunca tengas miedo de parar y caminar para darte un respiro.

  • A medida que aumente tu peso, determinados músculos tendrán que trabajar más al correr. Dos de los principales son los glúteos y los gemelos, así que asegúrate de estirarlos después de cada carrera.

  • La "prueba del habla". Es una buena forma de calibrar si te estás pasando o no. ¿Serías capaz de mantener una conversación mientras corres? Si no, ve más despacio y con calma.

Tercer trimestre (27 semanas hasta la llegada del bebé)

Si a estas alturas todavía tienes ganas de correr, estupendo. Si no lo haces, no te avergüences de ello. Respeta el cuerpo y el bulto y haz lo que sea mejor para ti. Los que ya no tengan ganas, no se preocupen, pueden seguir nadando o pedaleando en una bicicleta estática (todo lo que no sea de impacto es estupendo). De hecho, no es un mal hábito que adquirir, ya que podrás hacerlos (si todo va bien) antes que correr en tu viaje postnatal de vuelta al ejercicio.

Volviendo a los corredores, ahora es realmente el momento de olvidarse de cualquier tipo de ritmo, simplemente salir y correr para sentir. No olvides la regla de la "prueba de conversación" y date suficientes descansos para caminar si es necesario. Huir del dolor no está bien. No pasa nada por tirar la toalla en cualquier momento del último trimestre y limitarte a caminar, nadar o montar en bicicleta si te sientes capaz.

Al igual que en el segundo trimestre, lo que más afectará físicamente a tu forma de correr es el bulto cada vez mayor y el peso cada vez mayor que baja por la pelvis y los músculos del suelo pélvico.

  • Ten en cuenta la posición de la zona lumbar al correr. Puede que ahora sientas que no puedes mantener la posición de carrera neutra durante tramos largos, así que para y haz pausas para caminar y reajustarte. Estos pueden ser como y cuando sientas que los necesitas.

  • Mantén tus ejercicios de suelo pélvico y no tengas miedo de parar en una cafetería de tu ruta de running para ir al baño.

  • Sigue con los ejercicios de glúteos y los estiramientos lumbares y de pantorrilla para intentar mantenerte lo más cómoda posible a medida que pasen las semanas.

Al igual que con cualquiera de los trimestres, si sientes alguno de los síntomas que se indican a continuación, tómate un descanso del running y habla con tu equipo de maternidad para que te aconsejen qué es lo mejor para ti.

  • Episodios de falta de aliento o dificultad para respirar

  • Mareos o sensación de desmayo

  • Dolor torácico

  • Sensación de que se te acelera el corazón

  • Palpitaciones

  • Hemorragia vaginal o dolor de estómago

  • Contracciones uterinas

  • Reducción de los movimientos del bebé

Ejercicios para ayudar a correr en el tercer trimestre

  1. Elevación lateral de piernas

  2. Sentadilla a pierna ancha, con pulsaciones

  3. Los camareros se inclinan

  4. Aberturas de los brazos

  5. Gato/vaca

  6. Estiramiento del caparazón

Enhorabuena si has conseguido correr durante el embarazo. Sabemos que es algo que te encanta hacer y que te hace ser tú. A quién le importa si has bajado el ritmo de forma masiva, te has convertido en un corredor/caminador, te has pasado a la bicicleta o a la natación o simplemente has decidido que, de hecho, caminar es el mejor ejercicio para ti. Lo más importante aquí es tu salud, la de tu bebé y tu felicidad. ¡Todo lo mejor con tu embarazo y esperamos verte al otro lado! No dejes de consultar nuestro plan postnatal de running aquí.

¿Ha quedado contestada tu pregunta?